Etiquetas

martes, 30 de agosto de 2016

Crisis migratoria en l’Alcora 1860-1878.



Se dice en l’Alcora, que. en cualquier lugar por alejado de esté siempre encontrarás un alcorino, exagerando se decía, que Cristóbal Colon cuando descubrió América ya se encontró un alcorino vendiendo cerámica a los indios. Algo habría de realidad en este dicho pues desde 1.860 al 1.878 la población de l’Alcora disminuyó en 1.419 habitantes, un 32 por ciento de la población, pasando de 5.052 a 3.633 habitantes.

Eduardo Mundina Son los alcorinesamables con los forasteros, y tienen todos ellos tal aficiónal comercio y á viajar, que son raros los hombres de esta. villa que no hayan recorrido toda la nación española y parte del estrangero, dedicados unos á la venta de loza al menudeo, y otros abriendo grandes almacenes de dicho género en las grandes capitales, á cuyos centros acuden á cargar multitud de vajillerosque recorren todos los pueblos, vendiendo la vajilla y otros géneros de quincalla, mantas de Palencia y otros objetos. (1) contemporáneo del periodo citado dice: ”
Tal es la afición a viajar, que muchos de ellos se casan, y á los ocho o quince días de casados, abandonan su casa y están dos ó tres años sin volver á ver á su esposa, que las mas veces la encuentran madre á su regreso: durante el tiempo de su ausencia mandan ellos algunas letras á su muger para que esta atienda á los gastos de su casa, y cubra los pedidos de loza que el marido vaya haciendo.”(sic)
Debieron de converger varios factores que arruinaron las posibilidades de una vida digna en la villa, lo que obligó a emigrar a 2.490 personas, si tenemos en cuenta el crecimiento natural de la población.
Llama la atención el tono casi festivo en que se relata el hecho de la dispersión de los hombre de l’Alcora por todos los lugares de “la nación española y parte del estrangero (sic) “ (2), no creo a los quince días de casarse dejaran su casa por pura afán emprendedor, una situación límite les debió empujar a salir de pueblo.
Mundina en este mismo escrito, hace referencia a la capacidad para negociar y embaucar a los posibles compradores tenían los alcorinos, eso nos hace suponer que la gente que se marchó del pueblo no era ignorante y que a nivel de la época estaba bien preparada, esta gente solo podían ser los trabajadores de la “Real Fábrica de Loza y Porcelana”, los cuales habían asistido a la escuela y al taller de aprendices, que funcionaba en dicha fábrica.
¿A qué se debió un descenso tan importante?. ¿Fueron causas externas o se debió a cambios en la forma en que se había desarrollado la población?. ¿Fueron generalizadas o solo afectaron a l’Alcora?. ¿Qué consecuencias tuvieron?.
Durante este periodo discurrió el llamado sexenio revolucionario, periodo convulso que tiene su origen en la expulsión de Isabel II, en 1.868, con la breve monarquía de Amadeo I, la Primera República,el gobierno dictatorial de Serrano, hasta la restauración borbónica con Alfonso XII en 1.874, a parte de la Tercera Guerra Carlista que tuvo una fuerte incidencia en el entorno de l’Alcora.
Las poblaciones vecinas, a pesar de tratarse de un periodo de fuertes convulsiones y cambios a nivel tanto político como económico en general, todas crecieron en habitantes, lo que hace suponer que l’Alcora la situación general del país repercutió de forma más intensa que en el resto de su entorno.
El elemento diferenciador a priori, parece ser que fue la crisis en la “Real Fabrica de Loza y Porcelana” la fabrica del Conde de Aranda, que en esa época paso a ser propiedad de la familia Girona (año 1859).
Según Cavanilles en el año 1.793 trabajaban en dicha fabrica 300 hombres, y habían mas 60 arrieros “recueros” dedicados a la distribución de la producción.
Todas la información que he podido encontrar sobre la historia de la fabrica a partir 1851, fecha en que el Duque de Híjar la arrienda a los Girona son muy escasas, Mundina dice que se realizaron calcomanías al estilo inglés, en un intento de adaptar la producción al gusto de la época, Escriva de Romani pasa por ella sin apenas mencionarla, y solo indicó que atravesaba serias dificultades.
Es de suponer que la crisis en la fábrica, debió de repercutir en otro tipo de productores, hay que tener que los trabajadores de la misma serían consumidores netos de productos agrícolas, que en su mayoría procederían del entorno, así como de otros servicios.
Una pérdida de 1.419 habitantes en un periodo de 17 años y en una época en que la movilidad de las personas no era fácil, debió de tener consecuencias muy importante en el desarrollo posterior de la población, hay que tener en cuenta que la cifra de 5.000 habitante no se alcanzó hasta ochenta y tres años después, en el año 1.960, comienzo de un ciclo de desarrollo y expansión de la industria azulejera, ciclo que parece haber llegado a su fin.  

  1. Eduardo Mundina: “Historia, geografía y estadística de la provincia de Castellón”  pg. 36-38 1873.
  2. Ibídem.

No hay comentarios:

Publicar un comentario