El día 19 de Marzo de 1,907 se reunió en el salón del Patronato1,
previa convocatoria la Comunidad de Regantes de la Huerta Mayor de la
Villa de l’Alcora. Se leyó por el presidente accidental de la
misma la R.O. de 7 de Febrero de 1907 por el que se aprueban la
Ordenanzas de la Comunidad, por aclamación es nombrado presidente D.
Wenceslao Balaguer y Queral2
Cura Párroco de esta. Eligiendo a los síndicos que formaría el
primer Sindicato.
3
que forman el Sindicato, todos labradores acomodados, se desprende
que la iniciativa para su constitución, se debió a las fuerzas más
conservadoras de la población.
Hasta la constitución de la Comunidad de Regantes, los asuntos
referentes a la utilización del agua captadas por el azud viejo del
Río Lucena, que regaban lo que se conoce como Huerta de la Vila,
eran administrado por el Ayuntamiento, por lo que en la iniciativa de
constitución de la Comunidad no debía de estar ausente la
preocupación de los mayores propietarios de la huerta, de que, tras
la implantación del sufragio universal masculino por Ley de
electoral de 1.890, el Ayuntamiento fuera dominado por personas
ajenas a la propiedad de la huerta, y que la administración del
agua por el mismo, pudiese perjudicar los derechos de los regantes.
La Ley de Aguas de 1.879 en su artículo 232 provee que serán las
Ordenanzas de la Comunidad las que determinaran el número de sus
síndicos, así como la forma de elección, con lo que esta podía
estar relacionada con la cantidad de tierra regable (en este caso se
opto por conceder un voto por “barcella” o fracción) con esta
formula, la Comunidad pasaba a estar controlada por los mayores
propietarios de tierras regables.
Otro hecho relevante es que en la misma acta de constitución se
aprueba un presupuesto para reparar el Azud Nuevo, “para tratar
de recoger las aguas que se escapan por debajo,” esto explica
el contencioso que desde la constitución de la Comunidad, se mantuvo
mas o menos abierto con las “granjetas” que regaban con caudales
captados aguas abajo del azud.
Una de las preocupaciones constantes del Sindicato, en los primeros
años de su constitución fue el impedir la utilización del agua del
río por los pueblos de Figueroles y Llucena, en junta del Sindicato
de 23-4-1.907 se acuerda enviar al gobernador civil de la provincia,
un escrito en el que denuncian el “uso ilegal” del agua por los
citados pueblos, basándose en la Carta Puebla de l’Alcora de
1.305, estas peticiones no debieron de tenerse en cuenta por las
autoridades pertinentes, pues los citados pueblos siguieron
utilizando el agua del río.
Según se desprende de hechos posteriores que se irán narrado de
forma cronológica, se deduce que la constitución de la Comunidad se
hizo de espaldas al Ayuntamiento, y con su oposición.
![]() |
D. Cristóbal Aicart Moya. Sobre este personaje ver otras entradas de este blog. |
A instancias del Ingeniero Agrónomo, dependiente del Gobernador de
la provincia con fecha 07-05-1.907, se le remite un escrito en el que
se detalla el objetivo de la Comunidad, la fecha y R.O. de
constitución, los asociados que ascienden a 510 y la superficie que
riegan, 119 H, 97 a. 7c.a. esta exigencia se puede enmarcar dentro de
los actos de presión que el Sindicato sufrió en sus primeros
tiempos por parte del Ayuntamiento, y del Gobierno de la provincia.
En Junta General de 15-12-1907, se admiten como miembros de la
comunidad a las “extremaladas” de Santa-Ribasal, Torreta,
Regatell, y Baso, exclusivamente según la sanción coercitiva del
articulo 5º de las Ordenanzas, estas “extremaladas” tenían
derecho al sobrante del agua de riego de la Huerta Mayor, que cada
una recogía en su respectiva balsa y distribuía según costumbre.
La existencia de este derecho fue de suma importancia en la
consecución de la autorización para la construcción del pantano en
los años cincuenta, al considerarse sus tierras como superficie
regable.
En acuerdo del Sindicato de fecha 17-12-1.907, tras el acuerdo
adoptado de medir la superficie de huerta se acuerda que el
agrimensor D. Nicolás Garcés se persone en la fábrica del Sr.
Aicart a fin de cubicar el agua que consume y que si el dueño le
niega la entrada se le requiera ante el notario.
El 17-01-1908 se prohíbe el uso del agua a la Fábrica de Loza y la
Molino Barniz, hasta que se pongan al corriente de pago.
El enfrentamiento ente el Sindicato por una parte y D. Cristóbal
Aicart y el Ayuntamiento por otra es notorio en los primeros años de
funcionamiento de la Comunidad, así en la junta General Ordinaria de
la Comunidad, celebrada el 29-06-1.908, el Sr. Aicart vuelve a
intervenir “Tomo la palabra D. Cristóbal Aicart que hablo de
muchas cosas ajenas a la convocatoria, diciéndole el presidente que
no podían tratarse según el articulo 56 de reglamento”, sin
embargo en su alegación de que no hay tiempo para examinar las
cuentas y aprobarlas, fuerza que se cree una comisión formada por D.
Manuel Palomo y D, Cristóbal Macarós para que las examinen y emitan
un informe sobre las mismas, en otra ocasión el 16-07-1908 se
requiere al Sindicato por parte del Juzgado de Paz, en un litigio en
el parece ser que el Sindicato no era parte, a que entregará los
libros de actas y cuentas, negándose el Sindicato por no ajustarse
la petición a derecho, no obstante le comunican al Juzgado, que los
libros están depositados en casa del Sr. Cura y que el Secretario
del Juzgado puede tomar todas las notas que considere oportunas.
El 25-12-1908 se celebra Junta General, en ella se acuerda dejar sin
efecto parte de los cobros aprobados para las obras del Azud, por no
poderse realizar ¿?, en la misma dimitió D. Wenceslao Balaguer,
como presidente (fallecería el 6 de abril de 1.909), nombrándose a
D. Vicente Gasch Grangel para el cargo, este hecho es de suma
importancia pues D. Vicente Gasch, será hasta su fallecimiento en
1.950, el principal impulsor de la labor del Sindicato.
![]() |
Vista de la Balsa de la Vila, sin el lavadero |
![]() |
Vista de la Balsa de la Vila con el primer lavadero |
En el año 1.910 la reivindicación por lo que se consideraba un mal
uso de agua por el pueblo de Figueroles, enfrenta el Sindicato con el
Ayuntamiento de dicho pueblo, con todos estos enfrentamientos, los
apoyos del Sindicato ante las instancias de poder debían ser escasos
o nulos.
El gobernador provincial suspende a instancias del Sr. Alcade de
l’Alcora la junta general convocada, 15 de marzo de 1.911 para
aprobar los presupuesto, por lo que el Sindicato se ve obligado a
prologar los de 1.910, para la Junta General Ordinaria de Junio el
Alcalde se negó a que se hiciera el bando de la convocatoria, el 4
de Agosto el gobernador comunica al Sindicato la Real Orden del
Ministerio de Fomento de 21-07-1.911, por la que se deroga la orden
de creación de la Comunidad de Regantes. En junta de 8-9-1911 se da
constancia del requerimiento del Sr, Alcalde para que se cedan las
funciones del Sindicato al Ayuntamiento, se acuerda acatar la Orden,
y emprender todas las acciones necesarias para mantener el Sindicato.
El relato de estos primeros años de la existencia de la Comunidad de
Regantes de la Huerta Mayor, y del enfrentamiento del Sindicato con
en Ayuntamiento, nos da una visión precisa de la importancia que
tenia el agua, y del poder que daba su administración. El agua
procedente del río Llucena, era escasa para regar la extensión de
riego que ocupaba la Huerta Mayor, por lo que el sistema de riego era
el de “tanda”, disponiendo los administradores que cultivo se
regaba en cada tanta. En los propietarios de la Huerta, existía una
dicotomía entre los grandes propietarios que se dedicaban a cultivos
para la comercialización como era el cáñamo, naranjo, (que se
empezó a introducir en esta época), alfalfa, trigo y maíz, y los
pequeños que dedicaban su huerta a cultivos de autoconsumo, sobre
todo patatas, alubias, hortalizas, y en menor cantidad trigo, maíz
y alfalfa, el que disponía del poder para decidir que cultivo
regar, podía hacer perder a los primeros parte de la cosecha y de
sus ingresos, y a los segundos también perder la cosecha, con la
diferencia que para estos representaba el pasar o no pasar hambre.
El Sindicato permaneció suspendido hasta el 26 Septiembre de 1.914,
cuando por sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del
Tribunal Supremo, dejo sin efecto la Orden derogatoria de 21-07-1911,
el abogado del Sindicato fue D. Juan de la Cierva y Peñafiel,
importante miembro del Partido Conservador, y el mayor terrateniente
de la huerta de Murcia, fue siete veces ministro entre 1.904 a 1931.
En la junta del Sindicato celebrada el día 29 de Noviembre de 1.914,
se recogen todos los pormenores de la restitución por el
Ayuntamiento de la administración al Sindicato, el Alcalde en su
respuesta al requerimiento del Sindicato, pretende que sea tenida en
cuenta una providencia del Gobernador Civil de 27-10-1.910 sobre la
preeminencia de los derechos del Ayuntamiento, sobre el uso del agua,
a lo que se opone el Sindicato, argumentando que el fallo del
Tribunal Supremo ha dejado sin efecto todo precepto normativo
anterior, terminado con lo siguiente “esta Corporación deseosa
de mantener cordiales relaciones con la municipal tendrá gran
satisfacción de respetar y hacer que los comuneros las respeten
cuantos derechos con respecto al aprovechamiento de las aguas le
confieren al Ayuntamiento la ley de 13 de Junio de 1.789 y las
ordenanzas y reglamentos por que se rige el Sindicato”. Otra
pretensión del Ayuntamiento, es que se mantengan en su cargo el
acequiero y regadores que ha nombrado el Ayuntamiento, el Sindicato
le contesta que esos cargos no los ha nombrado el Sindicato, por lo
que no tiene ninguna responsabilidad sobre ello.
Tras este incidente el Sindicato reanudará sus funciones. A partir
de esta fecha las relaciones del Sindicato con el Ayuntamiento, se
pueden calificar de correctas.
En la gestión normal del Sindicato el día 07-02-1.915 se contrata
como sede del Sindicato a los hermanos Enrique y Salvador Grangel
Girona el primer piso de la casa en Plaza la Iglesia nº 6. El
13-04-1.195 se nombra una comisión para que se persone ante el
alcalde de Figueroles, para que corrija la “utilización
fraudulenta del agua”, sigue el enfrentamiento con el pueblo de
Figueroles. El dueño del “Molino Nuevo” pretende quedar exento
del pago del cequiaje por siete barcellas que se le han asignado, por
derecho concedidos por el Conde de Aranda, según escritura de
29-08-1.782, se le contesta que mientras estén en vigor las
Ordenanza de la Comunidad de Regantes, tendrá que pagar. Se
destituye un acequiero por mal uso del agua favoreciendo una
“extremalada” porque es regante de ella. Con fecha 25-06-1.916 se
desiste del pleito por le lavadero.
Las continuas referencia a las balsas de “amenar” cáñamo,
confirman la importancia de dicho cultivo hasta al menos los años
veinte del siglo XX, existiendo varias incidencias sobre le uso del
agua por los dueños de las mismas.
En el años 1.916 por motivo de una sequía persistentes se reseñan
varios conflictos entre los molineros entre sí y de estos con el
Sindicato, el 10-09 el alcalde envía un oficio quejándose de que no
se ha podido limpiar el matadero por falta de agua, por haberla
represado el molinero del “Molino Nuevo”, ordenando el Sindicato
que no muela otra vez, D. José Cervera Ortells propietario del
Molino Nuevo manifiesta que no puede dar agua para el matadero si los
molinos que la represan antes que el suyo no se la envían antes. En
08-10-1916 los problemas son las regaderas que se han modificado al
construir el nuevo camino a Castellón por motivo del arrastre
producido por los ultimas lluvias.
Lo referido en los últimos párrafos da una idea del día a día de
la gestión del Sindicato, relataré a partir de aquí solo los
hechos extraordinarios.
Para el 19-11-1916 se convoca Junta General Extraordinaria, para
modificar las Ordenanzas, no se llega a ningún acuerdo, y se nombra
una comisión formada por D. Cristóbal Aicart, D. Francisco Ignacio
Villalonga y D. Joaquín Salvia, para que estudien y propongan las
modificaciones. Es la primera referencia a D. F. Ignacio Villalonga
Grangel5,
el cual será la persona más influyente en el Sindicato hasta final
de los años veinte.
Con fecha 01-01-1.917 se aprueba la modificación de las Ordenanzas,
renovándose el Sindicato, se elige como presidente D. José Mascarós
Pallarés, y como vicepresidente D. Francisco Ignacio Villalonga
Grangel.
El 10-06-1.917 se acuerda formar una comisión para que se asesore
ante ñe abogado del sindicato, sobre la posibilidad de que la
construcción del pantano de María Cristina, implique la perdida
del derecho a reconstruir el pantano de l’Alcora por la Comunidad
de Regantes. En año 1.917 existe tres referencia a la utilización
del agua en Figueroles.
El 15-05-1918 ante rumores de que al hacerse el pantano de Maria
Cristina se perderán los derechos de reconstruir el pantano de
l’Alcora, se nombra a D. Cristóbal Aicart Moya y a D, Félix
Curado de Castellón, para que hagan un informe sobre asunto.
En diciembre de 1.918 se solicita al presidente de Policia Rural o
Comunidad de Labradores, unas dependencias en su edificio a fin de
albergar el Sindicato de Riegos, el Sindicato se traslada en enero de
1919 al edificio que posee la Comunidad de Labradores en la Costera
de Abogat, donde estará hasta su traslado a su actual emplazamiento
en el edificio del Ayuntamiento.
En 1.919 sigue el enfrentamiento con los pueblos de Figueroles y
Llucena, sobre el uso del agua, con oficios la gobernador,
interviniendo por primera vez la División Hidrográfica del Jucar.
Otro asunto que preocupa al Sindicato, es el trazado de l ferrocarril
Castellón-Llucena, por lo que se autoriza al presidente “para
que en comisión con D. Esteban Escrig Tirado, persona que sabe por
donde transcurre el ferrocarril mida la distancia que media del
pantano y su embalse”, la preocupación por evitar toda traba
que pueda condicionar la construcción del pantano es manifiesta.
En 08-08-1.920 se produce un hecho importante, para el ulterior
desarrollo del regadío en l’Alcora, los Ingenieros de la División
Hidrográfica del Jucar, visitan los restos del antiguo pantano de
l’Alcora, en virtud de la solicitud de autorización para su
reconstrucción por la Comunidad de Regantes. El 12-02-1.922 se
reseña una visita de los Sres. Ingenieros de la División Hidráulica
del Jucar, para llevar a efectos trabajos sobre el proyecto del
pantano, por cuenta del Estado en virtud de la instrucción
presentada por la presidencia del Sindicato. Son las primeras
gestiones realizadas para la construcción del pantano.
Otro asunto que aparece en los años veinte, es el mal estado del
canal desde el molino Pantano al molino Palomet, se da cuenta de dos
tormentas cuyo arrastre han deteriorado el canal, este hecho se
repite cada vez que llueve con intensidad hasta que se realiza la
obra de revestimiento del canal principal en 1.947.
En los años veinte se reseñan como tormentas importantes la de
9-10-1921 y sobre todo la del 15-10-1.922, conocida popularmente en
el pueblo como “la distinguda”, los destrozos producidos por esta
tormenta en el sistema de riego de la Huerta Mayor fueron muy
importantes, en junta del Sindicato de 18-10-1.922, ya consta el acta
el acuerdo de demandar de los poderes públicos “auxilio pecuarios”
por la terrible tormenta padecida, la incidencia de la tormenta en el
pueblo debió de ser muy importante, en el acta de la junta del
Sindicato celebrada el 12-11-1922 consta un donativo del Obispado de
Tortosa de 1.000 pesetas, a repartir en partes iguales entre el
Ayuntamiento, el sindicato de Policía Local, (Comunidad de
Labradores), y el Sindicato Riegos.
Otra referencia constante en casi todas las actas de las Juntas
Generales, es la apatía existente entre los comuneros y la escasa
asistencia a las misma.
En junta de 13-01-1.924, se acuerda asignar el sobrante del
presupuesto del año anterior a la adquisición de un motor “para
mayor aprovechamiento del agua”. Los intentos de bombeo del agua
del río por parte del Sindicato fueron constantes hasta la
construcción del pantano, recibiendo una fuerte oposición por parte
de las “granjetas” que regaban con agua del río, sobre todo la
llamada “dels Pallaresos” y la del “Mosquerì” o Font Nova,
llegando incluso a los tribunales.
Con fecha 19-07-1.924, se da cuenta en la junta del Sindicato del
expediente incoado por el Sr, Gobernador sobre los abusos cometidos
en el pueblo de Figueroles, por la construcción de un pozo o cenia
para regar huerta nueva, ordenado que se midan las huertas de
Figueroles y “que se expedienten las creadas de veinte años a
esta parte”, este expediente constituye el final de los
contenciosos del Sindicato con los regantes del pueblo de Figueroles.
En Junta General de 28-12-1.924.se renueva parte del Sindicato
pasando ha presidirlo D. Juan Renaú Paús. En 08-02-1.925 es cesado
el acequiero por una discusión con el presidente.
El año 1.924 fue un año extremadamente seco, el Sindicato tomó
varias iniciativas para aforar agua en el lecho del río entre el
azud viejo al nuevo, con la clara oposición de los regantes de las
“Granjetas”, el presidente presentó un plan para bombear el agua
aforada, al ser rechazado en Junta General Extraordinaria de fecha
19-09-1926 dimitió junto a la mayor parte de los miembros del
Sindicato.
En Junta General de 19-12-1926 se renueva el Sindicato pasando a ser
presiente D. Ignacio Villalonga Grangel y vicepresidente D. Vicente
Gasch Grangel quien será el que se encargue de la gestión del día
a día del Sindicato.
El año 1.927, fue un año muy conflictivo en el funcionamiento del
Sindicato, se presentaron varias propuestas de reparación del canal
en el tramo del molino Pantano al molino Palomet, así como una
propuesta para reparar el azud nuevo, e incluso la construcción de
un azud en el barranco de la Foya, con un sifón por debajo del río
para llevar las aguas al canal, por lo que desprende de las actas se
formaron dos facciones dentro del Sindicato, una encabezado por D.
Juan Renau y D. Juan Linares Calco la otra por el presidente D.
Ignacio Villalonga y D. Vicente Gasch, las mismas obras eran
presentadas por ambas facciones, rechazando toda opción por el mero
hecho de ser presentada por la facción contraria. En la junta
ordinaria de 05-06-1.927 D. José Mascarós Pallarés zanjó la
cuestión manifestando “que en vista de que ha sido un año
copioso en lluvias no existía necesidad urgente de realizar obra
alguna”. Hay varias providencia por suspensión de juntas del
Sindicato por falta de quórum y otras en las que solo asiste el
vicepresidente D. Vicente Gasch Grangel. El dieciocho de Septiembre
tiene lugar una Junta General Extraordinaria, para aprobar un
presupuesto para obras, con un reparto de cuatro pesetas por
“barcilla”, no llegando a concretar en reparto.
Durante 1.928 en las juntas del Sindicato, no asisten la mayoría de
los síndicos, en cuanto a las juntas generales consta en el acta la
“condolencia de Sr, presidente por la poca asistencia”.
En junta General de 12-12-1.928 se renueva el Sindicato, cubriendo al
dimisión de D. Juan Renaú Paús, D. José Paús Grangel y D. Ramón
Ferrer Navarro, siendo cubiertos sus cargos por D. José Mascarós
Pallarés, D. José Mezquita Pallarés y D. Pedro Salvia Vilar, sigue
de presidente D. Ignacio Villalonga y de vicepresidente D. José
Gasch Grangel, se entra en un periodo tranquilo en el funcionamiento
del Sindicato, aunque el presidente se queja en cada Junta General de
la poca asistencia y desinterés por parte de los comuneros.
En el año 1.929, se reseñan en las actas del Sindicato ningún
hecho relevante, en 1930 en la junta ordinaria en la que se aprueba
el presupuesto, D. Cristóbal Mascaros Villalonga manifiesta “que
dado el mal estado de las acequias, tan pronto como la situación
económica lo permita, se debía de proceder a reparar las que más
lo necesiten”, es una curiosa referencia a la situación económica.
Otro hecho que se produce en 1.930 es la sustitución del amanuense
de Sindicato, el cual ejercía la función de secretario, D.
Casimiro Lucena Blanco que estaba empleado desde 1.923 por D.
Federico Escrig Ros.
En junta general de 14-12-1.930 se renueva parte de la junta del
Sindicato, cesando D. Ignacio Villalonga como presidente y D. Vicente
Gasch Grangel como vicepresidente, siendo nombrado como presidente D-
José Mascarós Pallarés, en Enero con motivo de encontrarse
trabajando en Onda una maquina perforadora de la Hidráulica del
Jucar, se acuerda enviar una comisión ante la Hidráulica, para
pedir que se realicen sondeos en el río, el Sindicato sigue con su
empeño de hacer perforaciones en el río, a pesar de la oposición
de las “granjetas”.
Con fecha 18-02-1.931, se recibe la comunicación de que la
Dirección General de Obras Publicas, ha autorizado a la División
Hidráulica del Jucar, para que proceda a realizar el estudio y
proyecto para la construcción del Pantano, se hace referencia de que
el expediente se empezó a tramitar en 1.920, hacia once años, hubo
que esperar otros treinta para ver hecho realidad el proyecto.
En los años de 1.931 a 1.936 el contencioso con las “granjetas”,
va a seguir siendo uno de los principales asuntos con los que va he
tener que enfrentarse el Sindicato, este va a seguir pretendiendo
alumbrar agua con sondeos realizados dentro del mismo cauce del río,
movilizándose ante la Hidráulica del Jucar, intentado que fueran
autorizadas por el Gobernador de la Provincia, con las consiguientes
reclamaciones de la “granjetas” que consiguen paralizar todos los
intentos.
Otro de los problemas es la situación de deterioro del canal en el
tramo del molino del Pantano al azud nuevo, en 27-12-1931 D. Ignacio
Villalonga propone un aumento del presupuesto del 25% para
reparaciones, a la que se niega el presidente, aludiendo a la mala
situación económica, sin embargo es aprobada la propuesta. Con
fecha 04-12-1.933, se acuerda “Adquirir el compromiso de Auxilio”
según ley de 7-07-1911, para que el Ministerio de Fomento se haga
cargo de la reparación de la acequia.
La situación de crisis económica de estos años también tiene su
reflejo en las actas del Sindicato con 30-09-1.931 figura en el acta
de la junta del Sindicato, un informe que da cuenta de la reunión de
la “comisión de fuerzas vivas” formada para solucionar en lo
posible la “crisis obrera” de esta población, tomando el acuerdo
de arreglar el camino de Santa por parte del Ayuntamiento, y
cubriendo a la acequia a cargo del Sindicato afín de dar algún
jornal a los mas necesitados. Con fecha 06-03-1932 la Sociedad de
Albañiles de la villa, envía al Sindicato una instancia “en
solicitud de trabajo en vista de la gran falta del mismo”.
Con fecha 18-12-1932 se renueva el Sindicato pasando ha presidirlo D.
Vicente Gasch Grangel.
Con fecha 06-05-1.934, el Sindicato acuerda felicitar al Diputado por
la provincia de Castellón, D. Vicente Cantos Figueroa6,
por su nombramiento como ministro de Justicia, esto indica que el
Sindicato que estaba compuesto por personas de filiación
conservadora, intento ser neutral en su gestión de las cuestiones
política.
En 14-07-1.936 se redacta la ultima acta anterior a la Guerra Civil,
la misma esta incompleta, en el libro de Actas del Sindicato faltan
los folio 46-47-y 48, en unos apuntes a lápiz de 1.938 al margen del
libro parece leerse que se destruyeron para proteger a los miembros
del Sindicato.
En cuanto a las pequeñas huertas, que no pertenecían a la Comunidad
de Regantes, durante esta época, siguieron funcionado de acuerdo con
las escrituras del siglo XVIII reseñadas en el capitulo anterior o
de la costumbres conservadas del tiempo de los musulmanes no
produciéndose ningún hecho relevante que modificasen su estatus.
Un hecho que llama la atención en el funcionamiento del Sindicato,
según se desprende de sus actas, es la insuficiencia de caudal de
agua en el río para el riego de la huerta, quizás esto sea debido a
que después de la conquista cristiana y debido al cambio de las
exigencias en los productos a cultivar, se debió de ampliar el
perímetro regado, a fin de hacer más cuantiosa la cosecha de
cereales, los cuales con un par de riegos en la primavera, tenían
suficiente, reduciendo al mínimo los cultivos de verano llamados
popularmente segunda cosecha. En esta época se tendía a maximizar
los rendimientos de la huerta con unas rotaciones que incluían dos
cultivos anuales.
Las rotaciones de cultivos tradicionales en huerta consentían el
primer año patatas en primavera y alubias en verano, el segundo año
trigo invierno-primavera, maíz en verano, tercer año alguna
legumbre o cereal menos exigente en invierno-primavera, y en verano
se dejaba descansar la tierra, después de este ciclo se sembrada de
alfalfa, su cultivo podía estar en la misma parcela, según las
exigencias de la rotación de cuatro a cinco años. El cultivo de la
alfalfa a parte de su aprovechamiento como forraje, al ser una planta
que fija el nitrógeno en el suelo, se utilizaba para enriquecerlo.
Otra característica de la época es el intento de introducir el
cultivo del naranjo, que en los años veinte del siglo XX llegó a
tener bastante importancia, como lo atestigua que en los años
sesenta todavía existían tres o cuatros edificios que es su día
habían sido almacenes de manipulación de naranjas, la insuficiencia
de agua que garantizase su riego en verano, así como el riesgo de
heladas debió de frenar su expansión, aunque el principal factor
fue la necesidad de cultivos de supervivencia en los años cuarenta.
El cáñamo que parece que fue importante al principio del periodo,
por la referencia a las balsas de amenar, fue en declive igual que
ocurrió en la huerta de Castellón, en los años cuarenta
desapareció totalmente su cultivo según atestigua la renuncia de
los propietarios de balsa a sus derechos sobre le agua.
Hay que destacar, la constante acción por parte del Sindicato sobre
la reconstrucción del viejo pantano, y el proteger los derechos del
mismo, la construcción del pantano y el gran conflicto que se
produjo en la población por la misma será el argumento central del
próximo capítulo.
l’Alcora, 19 de Enero de 2.012
1
Todas las referencias a
las actas del Sindicato o de la Comunidad de Regantes, han sido
recopiladas de los libros de Actas, depositadas en sus archivos de
la Comunidad de Regantes de la Huerta Mayor y de la Villa de Alcora,
en l’Alcora.
2
D. Wenceslao Balaguer
Queral. era presidente del partido Integrista de la provincia de
Castellón, fue Teniente Coronel de la fuerzas carlista, por lo que
se vio obligado a exiliarse al final de la III Guerra Carlista,
pasando a Italia donde se ordeno sacerdote llegando a ser “Perlado
domestico de Su Santidad”, de vuelta a España tras ejercer como vicario de la capilla de la Sangre de Castellón (donde sus encendidas proclamas políticas produjeron un gran rechazo de los partidos progresistas) paso a ser cura
párroco de l’Alcora. (Ver entrada en este Blog " Wenceslao Balaguer (el retor Palmera), Cristóbal Aicart (el abogado)..."
El abogado y el cura Palmera...)
El abogado y el cura Palmera...)
3
Los primeros síndicos
fueron: D. Cristóbal Mascarós Paús, D. Cristóbal Grangel Masó,
D. Agustín Catalán Grangel, D. Benjamín Pallarés Bujadós, D.
José Gasch Herrero y D. Andres Mezquita Paús.
4
D. Cristóbal Aicart
Moya, era presidente del Partido Liberal, en la provincia de
Castellón, propietario de la Fabrica de Loza y Porcelana del Conde
de Aranda desde 1.895. Ver nota 2
5
D. Ignacio Villalonga
Grangel, era el los años 20 del siglo XX, el mayor terrateniente
del l’Alcora, con gran influencia en del Partido Conservador
(Cosi), de la provincia.
6
D. Vicente Cantos Figueroa fue eligido diputado por el distrito de
Lucena el 1.905 por el Partido Liberal Demócrata del que era
presidente D. Cristóbal Aicart Moya, escaño que continuo ganando
hasta 1.923, tras la proclamación de la Republica, es elegido
diputado en las elecciones de 1.933 como radical independiente en
el seno de Conjunción republicana-socialista, para después
incorporarse al Partido Republicano Liberal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario