

Por aquellos días fue capturado
por los hombre de D. Ximen un sarraceno importante de Peñiscola, el cual le
comunicó la predisposición que se tenía por parte de las familias importantes de
la misma de entregarla a D. Jaime, siempre que se respetasen sus privilegios y
sus costumbres , ya que se sentían desprotegidos de su señor Zaen, y temían que de ser conquistados por los cristianos, fueran pasado a cuchillo, poniendo
como condición, que la entrega se realizaría directamente al propio Rey,
rechazando la entrega a D. Ximen de Urrea. Este escribió al Rey que se encontraba en Teruel, explicándole
todo lo precedente, el cual según Beuter, recibió por la mañana la noticia y el
mismo día después de oír dos misas, (para que le saliese bien el negocio que iba
a emprender) envió una carta a D. Ximen de Urrea, rogándole que se
estuviera en Burriana en tanto el resolviera el asunto de Peñiscola. Partiendo el
mimo día “Pasó por Monteagudo, fue a dormir a Villaroya, al otro día partió
antes del día y fuese por Atorella, y paso por el rio de la Truytas y por el
puerto de Brucella, Salvasoria y Tenti. Era el día de S.Matheo y pasando por el
llano donde está hoy la villa dicha de San Matheo que era todo yermo se acordó
que no había oído misa aquel día por tanto prometió y ofreció a Dios que
dándole el reyno de Valencia fundaría en aquel lugar una población en nombre de
su glorioso Apóstol y evangelista san Matheo”, a la puesta del sol del día 22
de septiembre llegó el Rey en frente de Peñiscola, se le presento una comisión
de tres ancianos que le hicieron entrega de la población en la que entró en día
siguiente, con Peñiscola pasaron al dominio del Rey todas las poblaciones y
castillos de su alrededor, los cuales son enumerados por Beuter, no está claro
el tiempo que tardo el Rey en poner en orden los territorios que pasaron a su
dominio, muchos de los cuales ya estaban comprometidos a las ordenes del Temple
y Hospital, tras lo cual se dirigió a cumplir la promesa que le había hecho a D.
Ximen de Urrea de sustituirlo lo más pronto posible en la guarda de Burriana.
Lo que hizo el Rey en Burriana
nos lo relata Beuter de la siguiente manera. “partió el Rey de Peniscola con
veynt y cinco caballeros para Burriana por cumplir su palabra que diera a don
Eximen de Urea, y estuvo se allí esperando la venida de don Pedro Cornel,
caçando, de manera que se mantenía la casa del rey de perdices, grullas, y
senglares o jabalines, que cada día caçavan, tanta era la caça que alrrededor
de Burriana havia, cosa maravilla. En estos días que se esperaba don Pero
Cornel se dieron al Rey, Castellon de Burriana, y el castillo de Burriel lugar,
y Alcalaten, Villafames, y las cuevas de Vinroma con sus términos que son,
Albocacer, la Sazadella, Villanueva, Tirig, y la Serratella. Pocos días después
se dieron Cabanes y Belloch.
El
“Llibre dels Fets” habla de “cabalgadas” y de ganar las plazas sin especificar
si hubo batallas, sin embargo, Beuter no habla de batallas en la conquista del
Alcalaten, sino de entrega, y D, Ximen de Urrea parece que no estaba por estos
entrono cuando esta se produjo. Es de suponer que el Rey ocupado en la caza
alrededor de Burriana tampoco estuvo en la conquista del Alcalaten.
Beuter sitúa los hechos en el año
1234, cuando al parecer ocurrieron en el año 1233.
Otro historiador del siglo XVI
Francisco Diago, (1562-1615) natural de Viver, en su obra “Anales del Reino de Valencia”, relata
la conquista de Burriana y la guarda de la misma por D. Blas de Alagón y D.
Ximen de Urrea tal como la relata Beuter, en cuanto al episodio de Peñiscola,
dice que fueron sus pobladores los que enviaron una embajada al Rey, que
pensaban de estaba en Burriana, sobre su deseo de rendir la plaza, y que el Rey estaba en Tortosa y no en Teruel, cuando recibió la carta de D. Ximen.
Este autor relata, que, a
consecuencia de ganar Burriana el ánimo
y esfuerzo que cobrarón fue tan grande, que desde entonces tuvieron para hacer
cabalgadas y correr tierras, citando que D. Ximen de Urrea “se señaló muchísimo en
esta ocasión. Ganando en ella la fuerça de Alcalaten. Que por eso se la Dio el
Rey para él”.
Este autor sí que data los hechos
en 1233.
Pere Miquel Carbonell i Soler (Barcelona 1434/1517)
en “Chróniques de Espanya” libro escrito
en tiempo de los Reyes Católicos, ente
1495/1513, (anterior a los arriba citados), en un muy sucinto comentario sobre
la conquista de Valencia, dice que antes se conquisto Burriana, sin citar para
nada las otras plazas al norte.
Tanto Beutrer como Diago o
Carbonell en su mayor parte se basan en el “LLibre dels Fets” en él se dice sobre la conquista del Alcalaten lo
siguiente.
E
nos hauiem donats ·II· meses a don Pero Corneyl que seriem a Borriana: e quant
uench a ·I· mes nos hi fom. E uengueren ab nos tto a ·XXV· cauallers, e entram
ab nostres falcons gruers per la vila, e don Pero Ferrandes Daçagra que uench
ab nos ab·XV· cauallers. E quan fom aqui agren gran alegria aquels que nos hi
hauiem lexats: e estan aqui fayen caualgades los nostres. E nos no lexauem la
caça, si que de nostra caça, entre senglars, e grues, e
perdius uiuiem en nostra casa de carn ·XX·cauallers, menys dels altres
officials quey eren: e daqui fayen caualgades, e goanyam Casteyllo de Burriana,
e Burriol, e les coues de Uinroma, e Alcalaten, e Vilahameç.
La exactitud no es la principal
virtud de los escritos de los historiadores de los siglos XV y XVI, pero en
principio es bastante interesante la versión que nos dan de la reconquista,
como una serie de negociaciones, de transacciones con diversas contrapartidas,
de conversiones para mantener privilegios etc. más que de combates, y por otra
parte la casi nula expulsión de los vencidos, mantenidos en sus asentamientos
la mayor de las veces por el propio interés de los vencedores al no disponer de
población para rentabilizar las conquistas.
Beuter parece basarse más en el “Llibre del
Fets”, en cuanto a Diago copia a veces literalmente a Beuter, ampliando las
historias, sobre todo de batallas, tal vez sea significativo el que escribió su
obra en los años inmediatos anteriores a la expulsión de los moriscos.
En cuanto al “Llibre del Fets”,
está considerado como el documento de mayor fiabilidad que se puede encontrar
sobre la vida de Jaime I, ya en 1314 es citado en una Historia escrita por un
dominico llamado Pere Marsili. Las copias más antiguas existentes de este
códice se remontan al siglo XV, pero al parecer, según los estudiosos. a pesar
de algunas variaciones entre las mismas, se ajustan bastante a lo que debió de
ser el original. El catalán/valenciano
utilizado en su redacción hace muy difícil su lectura, pero vale la pena el
esfuerzo.
Existe en el “Arxiu del Regne de
València” una copia del siglo XV de la donación del Castillo y alquerías del
Alcaltén, por el Rey D. Jaime a favor de Ximen de Urrea fechada en Burriana el
23 de Julio de 1233, unos días después de la conquista de esta plaza, según se
desprende del “Llibre dels Fets”, la conquista, entrega o lo que fuera del
Alcalten se debió de producir a partir de finales de septiembre de 1233, lo que
nos indica que el Rey donó el Alcalatén a Ximen de Urrea antes de estar en su
poder, cosa nada extraña, posiblemente la donación se debió de hacer en
contrapartida por el compromiso de Ximen
de quedar guardando Burriana, hasta la vuelta de Pedro Cornel con las fuerzas suficientes para
su guarda.
Este trabajo pretendía encontrar
referencias a l’Alcora, en el tiempo de la conquista, no habiendo encontrado
ninguna hasta setenta y dos años después de la misma, en la Carta Pobla de
1305. Esto puede deberse a la escasa importancia que tendría l’Alcora, que
simplemente sería una pequeña alquería al lado de la huerta del castillo del
Alcalaten, en cuanto a conquistas, batallas, y demás hechos, de haberse
producido, debieron de ser de poca
importancia, posiblemente tras la caída de Burriana y la entrega de Peñiscola,
los jefes sarracenos de los territorios y castillos existentes entre
Burriana-Aragón-Cataluña, debieron de rendirse al sentirse aislados en
territorio cristiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario