Segunda parte
Distrito de Llucena.
Pueblos del Distrito de
Llucena
Al distrito de Llucena
pertenecían los pueblos de, Alcora, Alcudia de Veo, Arañuel,
Argelita, Ayódar, Campos de Arenoso, Castillo de Villamalefa, Cirat,
Cortes de Arenoso, Costur, Espadilla, Fanzara, Figueroles, Fuente la
Reina, Fuentes de Ayódar, Higueras, Llucena, Ludiente, Montán,
Montanejos, Pavías, Puebla de Arenoso, Ribesalbes, Sueras, Toga,
Torralba, Torrechiva, Useras, Vallat, Villamalur, Villanueva de Viver
y Zucaina. En total 32 pueblos de los cuales en 1.920 solo 11 tenían
carretera, 2 telégrafo y 5 teléfono, el aislamientos y dispersión
de los pueblos del distrito, dada su accidentada orografía era
patente.
Solo con observar los pueblos
que formaban el distrito electoral de Llucena, podemos ver su
heterogeneidad, junto a tres pueblo de la comarca de Plana Baja,
tenemos a dos del Alto Palencia, cinco del Alcalatén y veinte y uno
del Alto Mijares, sin abarcar la totalidad de ninguna de las
comarcas. Si la provincia de Castellón es montañosa los pueblos de
este distrito se llevan la palma, no existiendo en ellos mas terreno
llano que le “Pla de les Useres” y una pequeña zona al este de
l'Alcora. De los poco mas o menso 32.000 habitantes que poblaban el
distrito unos 12.000 se concentraban en los cinco pueblos del
Alcalatén, por lo que el peso especifico de estos en las elecciones
era muy importante.
Las fuerzas políticas y elecciones en el distrito de
Llucena. 1876-1899
El distrito al principio del
periodo era considerado como el feudo de la familia Fabra. Vitorino
Fabra Gil era natural de Llucena, y fue durante el asedio al que fue
sometida la población por Cabrera en la primera guerra carlista,
cuando entró en contacto con el que sería su mentor y cacique
supremo de la provincia, Leopoldo O'Donnell Jorís, Duque de Tetuán
y Conde de Lucena, titulo este que se le otorgó por haber roto el
asedio.
![]() |
Victorino Fabra Adelantado |
En los años cincuenta O'Donnell
fundo al Unión Liberal, partido en el que estaba integrado el Cossi
de Fabra. A Leopoldo O'Donnell le sucedería su sobrino Carlos
O'Donnell Alvarez y Abreu con los mismos títulos. Entre 1876 y 1903
los candidatos patrocinados por el Duque de Tetuán ganaron en diez
de las doce elecciones disputadas. El único miembro de la familia
Fabra que llegó a diputado Victorino Fabra Adelantado, fue elegido
por este distrito en 1879, en 1884,1886,1891 i 1896 fue elegido un
cuñado del Duque, José Muñoz Vargas, en 1898 incluso se presento
un hijo del Duque Juan O'Donnell Vargas no saliendo elegido, un
hermano de este Carlos O'Donnell Vargas se presentaría en 1903 y
1905 consiguiendo el acta en 1903 por abandono de Vicente Cantos.
En tres ocasiones ganaron las
elecciones frente la candidato “encasillado” por el gobierno,
1879,1884 y1901. En 1884 fue el único distrito de la provincia en
que triunfó del Cossi, esta vez contra la coalición conservadora
llamada “El Cossi de al Tía Javiera”, contaron con el apoyo del
carlo-liberal Cristóbal Aicart, que prestó su apoyo para frenar la
influencia de los conservadores en l'Alcora liderados por D. Angel
Grangel Pardo uno de los mayores propietarios del pueblo, a su vez el
Cossi le devolvió el favor a Aicart apoyando su candidatura por
Morella en 1.886.
No solo existía Cossi en el
distrito de Llucena, ya con anterioridad a la restauración, existían
en el distrito dos redes clientelares que controlaban el distrito,
por una parte estaba el Cossi con Vitorino Fabra Gil como principal
actor, por la otras los caciques carlistas tuvieron una importante
presencia, terminada la guerra carlistas, unos se mantuvieron fieles
a sus ideas y no participaron en las disputas electorales, otros sin
embargo se acercaron a los partidos de que se opusieron al Cossi,
sobre todo al partido liberal fusionista esta fue la evolución del
que fue el principal opositor al Cossi en el distrito Cristóbal
Aicart Moya. En un análisis de los resultado electorales hasta
1.903, podemos observar que a pesar de las victorias del Cossi en la
mayoría de las elecciones, si comparamos los votos emitidos con los
obtenidos por la fuerza vencedora, podemos deducir que existía una
intensa lucha electoral, siendo los resultados muy ajustados. El peso
de Aicart en el distrito era importante en 1884 fue determinante su
apoyo para el triunfo del Cossi, frente a los conservadores, y en
1893, aprovechando la confusión creada en el Cossi tras la muerte
de Vitorino Fabra Gil, consiguió llevarse el acta de diputado por el
distrito.
Las fuerzas políticas y elecciones en el distrito de
Llucena. 1900-1923
Elecciones 1903
A partir de 1900 la supremacía
del Cossi en el distrito se puede dar por terminada, en las
elecciones de 1903, fue elegido Carlos O'Donnel tras la renuncia el
día anterior de las elecciones de Vicente Cantos, el motivo de la
renuncia se debió a las noticias sobre el arreglo de las votaciones
en el pueblo de Les Useres, donde los anticossieros acordaron votar
en bloque a O'Donnel con lo que victoria de Cantos era imposible.
Elecciones 1904
![]() |
Vicente Cantos Figueroa |
En junio de 1.905 Alfonso XIII,
encarga la formación del gobierno al liberal Montero de los Ríos,
este convoca elecciones para el 10 de septiembre, lo curioso es que
en el distrito de Llucena, se presentan dos candidatos con la
etiqueta de liberales y adictos al gobierno, Carlos O'Donnell y
Vicente Cantos, en esta ocasión Cantos que se definía como
anticossiero ganará por primera vez las elecciones en el distrito.
Elecciones 1907
La perdida de las elecciones por
parte del Cossi en el distrito en 1905, fue considerada por la
familia Fabra como una derrota personal, sobre todo por haberse
producido frente a Vicente Cantos apadrinado por Cristóbal Aicart.
Cuando Antonio Maura formó gobierno en enero de 1907, el Cossi
desplegó toda su influencia para dominar la maquinaria electoral,
así en Llucena se suspende al alcalde, en Les Usere, se suspendieron
cuatro concejales anticosieros con la acusación de haber cometido
abusos, en Arañuel el gobernador nombra tres concejales del Cossi
para completar el ayuntamiento, en l'Alcora se suspende la mayoría
anticossiera del ayuntamiento por la acusación de la venta
fraudulenta del edificio del Ayuntamiento, esto parece que se llegó
a realizar pero los liberales alegaban de se pretendía trasladar el
Ayuntamiento a un antiguo convento de la localidad y destinar el
dinero de la venta a la construcción de unas escuelas. Lo que si es
evidente es la venta si se realizó se debió de retrotraer, el
edificio del antiguo Ayuntamiento sigue siendo de propiedad
municipal.
Otro asunto que aumento la
crispación política en l'Alcora, fue la constitución del Sindicato
de Riegos, por aquella época el famosos vicario de la Sangre, D.
Wenceslao Balaguer erá párroco de l'Alcora, y fue junto a los
mayores propietarios de la huerta el promotor del Sindicato, siendo
su primer presidente, a esto se opuso con todos los medios a su
alcance Cristóbal Aicart, pues representaba el perder el control del
riego de la Huerta Mayor por parte del Ayuntamiento el cual
habitualmente estaba bajo la influencia de Aicart, esta
circunstancia debió de pesar a la hora de elegir por parte del Cossi
al candidato para oponerse a Cantos, Salvador Guinot, sobrino del
jesuita Antonio Vicent y uno de los mas entusiastas seguidores de sus
doctrinas, junto al cual creó el Sindicato Católico de Castellón,
a parte era un influyentes miembros del Sindicato de Riegos de
Castellón. La presencia en l'Alcora de los dos antiguos
correligionarios Balaguer y Aicart fue un enfrentamiento constante.
(ver actas del Sindicato de Riegos).
El vencedor fue Salvador Guinot
con 3.978 votos frente a los 3.672 obtenidos por Cantos, que impugno
las elecciones, no siento considerada la impugnación. Se dio el caso
“curioso” de que en Les Useres se produjo un empate de 346 votos.
En l'Alcora a pesar de todas las presiones gano Cantos con 507 votos
frente a 465 de Guinot.
En 1907 se elabora una nueva Ley
electoral, en ella se establece que el censo electoral sera elaborado
por el Instituto Geográfico y del Catastral, se declara el voto
obligatorio, se traspasan al Tribunal Supremo el poder decisorio
sobre la validez de las actas, en el artículo 29 se establecía la
proclamación directa en los distritos en los que no hubiera lucha,
es decir, donde el número de candidatos fuera igual al de puestos a
cubrir.
Elecciones 1910
Ante las elecciones de 1910 los
partidos con posibilidades de presentar candidatos, no dudaron en
hacer uso de las prerrogativas de artículo 29, pactando todos los
puestos de diputados de la provincia excepto el de Nules, a
consecuencia del dicho pacto el distrito de Llucena fue reservado a
Vicente Cantos, que se afianzaría como líder del partido liberal en
la provincia, aunque por su actividad política en Madrid , el cargo
de presidente del partido seria ejercido por Cristóbal Aicart.
Elecciones 1914
Tras el largo gobierno de
Canalejas, prolongado tras el asesinato de este en noviembre de 1912
por Romanones, el 27 se octubre de 1913 el Rey encargó la formación
de gobierno al conservador Eduardo Dato, este suspendió las cortes
dos días después de su designación, pero no fueron disueltas hasta
el 2 de enero de 1914, El 12 de febrero se convocaron las elecciones
para el 7 de abril.
En esta ocasión habrá lucha
electoral en todos los distritos menos el de Castellón que se
reserva a los republicanos. En el distrito de Llucena, el gobierno de
Madrid nombro candidato afín al Marqués de Grijaba, que se
enfrentaría a Vicente Cantos, los conservadores en un intento de
arrebatar el distrito a Cantos, desplegaron una frenética actividad
en el mimo, Grijaba junto al presidente del partido Tiburcio Martín
visitaron casi la totalidad de los pueblos. La falta de arraigo de
Grijaba en la provincia y el distrito fue muy criticada por el
“Heraldo de Castellón”, periódico afín al partido liberal,
Cantos gano las elecciones por 4.087 votos frente a los 3.457
conseguido por Grijaba. Un hecho significativo es que por primera vez
en la localidad de Llucena, el candidato promocionado por el Cossi
perdía la elecciones, Grijaba consiguió 469 frente a 519 de Cantos.
Elecciones 1916
En las elecciones de 9 de abril
de 1916, con un gobierno de signo liberal presidido por Romanones,
se volvió al pactismo de 1910, se produjo lucha electora solo en dos
distritos, Nules y Segorbe, el distrito de Llucena se le reservo a
Vicente Cantos, que fue proclamado diputado por el artículo 29.
En el otoño de 1917 la
situación del país es de crisis profunda tanto económica como
social, esto propició la aparición de un movimiento revolucionario
determinado por la Huelga General Revolucionaria, las Juntas
Militares de Defensa y la Asamblea de Parlamentarios, el Gobierno de
Dato proclamo el estado de guerra, con lo que con la ayuda del
ejercito en un principio controlo la situación. Una nueva ofensiva
de la Asamblea acabó con el gobierno de Dato, con lo que se formó
un gobierno de concentración Nacional formado por la Lliga de Cambo
y las Juntas Militares, con la colaboración de liberales,
conservadores y regionalistas presidido por el liberal García
Prieto.
Elecciones 1918
El 10 de enero de 1918, García
Nieto mediante Real Orden, disuelve las cortes, convocando elecciones
para el 24 de febrero.
En las elecciones de 10 de enero
de 1918, en la provincia de Castellón se dieron todas serie de
situaciones que reflejan la complejidad de la situación política,
así algunos distritos se pactaron en Madrid por los partidos
conservador y liberal, Llucena, Albocacer y Vinaroz. En Morella los
liberales se retiraron el ultimo día protestando por un apaño y
compra de votos por parte del candidato conservador. En Castellón se
preparó una candidatura para oponerse a los republicanos que al
final no se presentó. En Nules se presentaron cinco candidatos dos
liberales, dos conservadores y un republicano, y en Segorbe donde
para sorpresa de todos se presenta una candidatura regionalista,
patrocinada por Ignací Villalonga Villaba, frente a Navarro Reverter
Gomis. En Llucena será proclamado diputado Vicente Cantos por el
artículo 29.
Elecciones 1919
El fracaso del gobiernos
liberales de García Prieto y Romanones, Antonio Maura fue nombrado
jefe del gobierno el 15 de abril de 1919, disolviendo las cortes y
convocando elecciones para el 1 de junio.
En la provincia de Castellón,
la configuración de los partidos políticos sigue con la misma
dinámica que en la elecciones anteriores, los distritos electorales
parece que sean propiedad de los mismos diputados de siempre, en
Castellón y Albocacer, no habrá elecciones por presentarse solo un
candidato, en un principio en el distrito de Llucena, parece que
nadie la va a a disputar el escaño al liberal Vicente Cantos, pero
el incidente de la pieza de cerámica del Calvario en el que se
vieron implicados Cristóbal Aicart y el propio Cantos, hizo que los
conservadores albergaran esperanzas de ganar el distrito, desde
Madrid se preparo la candidatura de José Luis de Goyoaga y Escario,
persona de confianza de La Cierva, el cual recibirá el apoyo de los
principales dirigentes del partido conservador, incluso Chicharro que
se presentaba por Nules, acompañó a Goyoaga a los principales
pueblos del distrito.
Los incidentes de l'Alcora se
produjeron al desaparecer una de la piezas de cerámica de las cruces
del calvario, (el Descendimiento del Señor).
![]() |
Placa de cerámica del Descendimiento del Señor |
Según relata Vicente R. Alos
[1] “La denuncia partió del cura Cristóbal Pastor y fue recogida
en un mitin en el que intervino el batallador Jaime Chicharro quien
habló de “quitar de en medio y aventar a los caciques” en clara
alusión al representante de Cantos en la provincia Cristóbal
Aicart. Hubo una manifestación anticantista en la población en la
que se llegó a apedrear una lapida con el nombre de Vicente Cantos.
“Heraldo” reprodujo unas
manifestaciones de Aicart en la que tachaba todo el asunto de
político y culpaba al cura Pastor y a Jaime Chicharro de los
incidentes, aún reconociendo que se hizo la venta del azulejo por
parte del cura, intimo amigo suyo, Juan Vilar Domingo, quien a su vez
alegó que la realizó con pleno conocimiento del Obispo, el cual lo
negará.
El cura Juan Vilar Domingo
remitió una carta a la “Provincia Nueva”, explicando que desde
hacía más de cuatro años el marqués de la Calzada quería comprar
los catorce azulejos del Calvario, a lo que él se negaba.
Posteriormente insistió en la compra de al menos un azulejo, a lo
que el cura puso una serie de condiciones que serían aceptadas por
el marques;
“lº Que el señor marqués en
persona pediría al Sr. Obispo el competente permiso para que yo
pudiera venderle el azulejo, lo cual equivale a que el Sr. Obispo
hiciera la venta.
2º Que el marqués daría por
el azulejo 500 pesetas, las cuales integras se invertirían en
reparar los peirones de las 14 estaciones y en arreglar los andenes.
3º Que el marqués traería a
Alcora uno de los mejores pintores ceramistas de España para que
sacase un calco y pintase y fabricase luego una copia fiel y exacta
que había de substituir al azulejo que el marqué pretendía,
corriendo los gastos de todo esto a cargo del marqués.
4º Que el azulejo que se
quitara quedara en la casa Abadía de Alcora hasta tanto que ,
transcurridos algún tiempo, estuviese yo cierto y seguro de que no
había sido mal recibida por el pueblo fiel la sustitución”.
Aicart por su parte, culpará
al cura Pastor y especialmente a Jaime Chicharro de ser los culpables
de soliviantar los ánimos de los ciudadanos de Alcora.
Las manifestaciones de Aicart
serán contestadas en sendas cartas por le cura Cristóbal Pastor y
por Jaime Chicharro. El primero decía-
“Sin sorpresa alguna, he leído
el Heraldo de Castellón, que don Cristóbal Aicart (…) hace
desprecio de mi persona, mintiendo a sabiendas en sus afirmaciones.
Dicho señor quiere atribuir la protesta a otros respetables señores
y a mi, que ni siquiera la vi, por estar esa tarde en el campo y por
la noche administrando el Santo Viático a un enfermo. Dice dicho
señor, que no tengo oficio ni beneficio, tal vez lo tuviera aquí en
la población, como lo tenía, si perteneciese a la política
anticristiana y liberal del señor Aicart, pero los deberes del
sacerdote ser mas dignos y elevados (...)”
Por su parte, Chicharro en su
contestación a Aicart dice
“Yo he ido a Alcora varias
veces a atacar al caciquismo. Cierto, ciertísimo. Como volveré, no
soloa Alcora sino a los demás pueblos, a ver si consigo descuajarlo,
quitarlo de en medio aventar los cenizas.
Pero no he ido robando a nadie,
procesando a nadie, como han robado, procesado y calumniando otros
para amedrantar a las gentes y aprovecharse de su timidez”.”
Tras estos hechos Cantos aunque
gano las elecciones en el distrito, con un gran triunfo en el pueblo
de Llucena con 224 votos de diferencia, perdió en l'Alcora con 263
votos por 381 que consiguió Goyoaga, lo mas significativo fue la
fuerte abstención producida el l'Alcora, en las lecciones de 1914
votaron 992 electores y en las 1920, novecientos cincuenta y dos,
sin embargo en estas de 1919 solo votaron 644 electores.
Una consecuencia positiva aunque
indirecta, fue que el azulejo no se repuso en su cruz del calvario,
cuando se destruyeron la cruces y desaparecieron los azulejos en
1.936, este se pudo salvar, siendo uno de los cuatro azulejos
originales del Calvario que están expuestas en el “Museu de
Ceràmica de l'Alcora”.
Elecciones 1920
La gran conflictividad social de
la primavera de 1920, propició en fracaso del gobierno de Maura,
como el de los también conservadores de Sánches de Toca y Allende
Salazar, volviendo a formar gobierno Eduardo Dato con fecha 5 de mayo
1920. Las Cortes que tuvieron su ultima sección el 25 de abril no se
volvieron a reunir, hasta el 2 de octubre no se disolvieron, y no se
convocaron la elecciones hasta el 27 de noviembre, fijándose para el
19 de diciembre.
El pacto a nivel nacional entre
el conservador Eduardo Dato y el liberal García Prieto, dejó al los
ciervistas (mayoritarios el Castellon) fuera del reparto de
candidatos, con lo que presentaron candidatos tanto en distritos
resevados a conservadores como a liberales.
![]() |
Ignasi Villamonga Villalva, en 1955 ya como director del Banco Valencia |
En el distrito de Llucena, el
partido conservador ciervista presento en estas elecciones como
oponente a Vicente Cantos, quien se presentaba como encasillado por
el gobierno de Dato, a Ignaci Villalonga Villalva, con la etiqueta de
regionalista, Ignasi Villalonga aunque natural de Valencia, tenia una
fuerte ascendencia en el distrito, su familia era oriunda de
Figueroles, poseían una extensa finca entre los término de
Figueroles y Llucena, Ignacio Villalonga Grangel, heredero material y
político de D. Angel Grangel Pardo en l'Alcora, estaba emparentado
con él, esto hizo que la plana conservadora ciervista, lo
considerara el candidato perfecto para arrebatarle el acta a Cantos.
Villalonga ganó en l'Alcora y
por supuesto en Figueroles, a pesar de estar avalado por Luis Fabra
perdió en Llucena, como ya se ha comentado la familia Fabra había
perdido su influencia en el citado pueblo. Cantos consiguió 3.975
votos, consiguiendo Villalonga 3.497.
Elecciones 1923
Las ultimas elecciones de la
restauración se celebraron el 29 de abril de 1923, la lucha en la
provincia de Castellón siguió la misma pauta que en las elecciones
anteriores, los mismos candidatos con los mismos apoyos las mismas
intrigas al margen de la realidad social del país.
En el distrito de Llucena no
hubo lucha electoral consiguiendo el acta Vicente Cantos por el
articulo 29.
Conclusiones
El sistema político canovista
estaba agotado, el fuerte dominio de los caciques y los arreglos
electorales propiciados por los partidos conservadores y liberales,
excluyeron de la concurrencia política, a las fuerzas sociales
emergentes, la continua agitación social con un clima de violencia
extrema que culmino con el asesinato del primer ministro Eduardo Dato
el 8 de marzo de 1921, y las reivindicaciones de los nacionalismos
periféricos hacían imposible la gobernación del Estado, los
militares a través de las Junta de Defensa mostraban su impaciencia
a los políticos para que solucionasen la crisis social y política
por la que atravesaba el país, a esto se sumó el desastre de Annual
el 22-6-1921, en el que se implicó el propio Rey, como promotor de
la desastrosa operación militar, lo que dejo al país sumido en un
profundo desencanto e indignación, el 23 de setiembre de 1923 el
capitán general de Cataluña, Primo de Rivera, lanzo un manifiesto
en el que instaba al soberano a separar a los políticos del gobierno
del Estado. Alfonso XIII aceptó y el gobierno presidido por García
Prieto, presento su dimisión.
![]() |
Alfonso XIII y Primo de Rivera (1929) |
Si a nivel de Estado, las
fuerzas políticas no supieron o no quisieron adaptarse a los
cambios que la dinámica social demandaba, y propiciar la
participación e las fuerzas emergentes en la vida política, esto
fue todavía mas notorio en la provincia de Castellón, los mismos
políticos en función del apoyo de los caciques locales dominaron
los distritos electorales durante varias elecciones, el
republicanismo de la capital no era un rasgo de progreso, si no mas
bien la acción de un grupo, mas o menos comprometido con las capas
populares y permitido por los caciques provinciales, lo cuales
dominaban los partidos dinásticos, y a quienes les resultaba cómodo
el republicanismo desnatado de Castelló, hasta el punto de frenar
las iniciativas de los partidos dinásticos a nivel nacional para
desplazarlo.
En el distrito de Llucena la
supremacía del Cossi fue total hasta final del siglo XIX, en el
siglo XX fue el partido Liberal y Vicente Cantos los que hicieron
suyo el distrito, apoyados por Cristóbal Aicart, es significativo el
cambio de tendencia en los pueblos de l'Alcora y Llucena , en las
últimas elecciones, ganaron en l'Alcora los conservadores a pesar de
la influencia de Aicart y en Llucena los liberales a pesar de los
Fabra, quizás esto fuera la expresión del rechazo de las gentes a
los caciques de siempre, votando lo contrario de lo que se habían
vistos obligados a votar durante todo el periodo.
Si bien Vicente Cantos
evolucionó hacia el republicanismo radical, llegando a ser ministro
de la II República de la mano de Lerroux, en la época estudiada no
supo o no quiso abrir el distrito a las nuevas realidades, podemos
decir que su actuación no dejaba de ser la de un cacique más, que
apoyado por el dinero de su suegro Sainz de Carlos (quien hizo suyo
el distrito de Vinaros), usaba el escaño en su propio provecho, cosa
habitual en aquel tiempo.
En cuanto de Aicart como dueño
desde 1892 de la fabrica de loza y porcelana de l'Alcora su prioridad
era el mantener sumisos a los trabajadores de la fábrica, lo que
conseguía con facilidad ante la crisis que padecía la agricultura y
el trato que recibían los jornaleros agrícolas por parte de sus
oponentes los grandes terratenientes.
Otro circunstancia común a las
comarcas del interior en esta época fue la fuerte emigración, en el
distrito de Llucena debió rondar la cifra de 8.800 personas, en l'
Alcora fueron 1.290 las personas que abandonaron el pueblo durante
el periodo, aunque no hubo despoblación, la cifra de habitantes se
mantuvo estable durante todo el periodo, periodo en el que ya se da
una dinámica moderna en la evolución demográfica con altas cifras
de nacimiento y bajas defunciones, la emigración en l'Alcora se
tiene constancia que se dirigió en su mayor numero hacia Barcelona,
existiendo algún caso de emigración a ultramar, muchos de los
emigrantes a Barcelona contactaron con los movimientos anarquistas,
algunos regresaron cuando la situación en Barcelona se hizo
insostenible durante los primeros meses de la Guerra Civil, su
actuación fue uno de los determinantes de la extrema violencia
sufrida en el distrito, sobre todo en l'Alcora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario