La
obra de revestimiento del canal principal y del resto de la red de
acequias de la huerta, así como la construcción del pantano, marcan
la actividad del Sindicato de Riegos en los años posteriores a la
Guerra Civil.
Durante
estos años hasta su defunción en 1.950 su presidente fue D. Vicente
Gasch Grangel, el tío “Sento Rita”, según los reconocimientos
de sus contemporáneos fue con su tesón y dedicación el principal
artífice de estas mejoras.
Otra
peculiaridad de la época que se puede observar en la lectura de las
actas de la Comunidad y del Sindicato, es la alineación del
Sindicato con la política del franquismo, no faltando referencia a
actos de exaltación de los vencedores y sus aliados internacionales.
En
cuanto a la gestión diaria del Sindicato siguió con la misma rutina
de los años anteriores, los problemas de las perdidas de aguas en el
canal, la escasez de agua, etc. .
En
cuanto al funcionamiento del sindicato el 26 de Junio de 1.938 ocho
días después de la entrada de las tropas nacionales. ya se
constituye el Sindicato, con fecha 2 de octubre existe una referencia
al estado del libro de actas y de la imposibilidad de encontrar un
libo en Castellón, habiéndose enviado al amanuense a comprarlo, en
uno de los puntos se dice textualmente “Se
trata del estado del libro de actas que la hordas rojas arrancaron
las hojas que contenían la actas anteriores dejando varios folios en
blanco que son los que se utilizan desde la liberación”1
Con fecha 26-05-1940 se acuerda “participar
en la confección de las banderas Alemania, Italia y Portugal que en
señal de agradecimiento y honor por la valiosa ayuda que nos
prestaron en nuestra lucha contra el marxismo. Se acuerda participar
con la cantidad de 25 pesetas”.
el estilo de la redacción que nos puede sorprender en la actualidad,
debió ser habitual en los organismos oficiales de la época. Este
tipo de referencias en las actas del sindicato aunque existen, no
suelen ser habituales.
El
7 de noviembre de 1.938 se aprueba la propuesta de presupuesto para
1.939, tomando como base el de 1.935, ultimo en vigor con un montante
de 10.568, 50 pesetas, en esta fecha todavía no se había producido
la hiperinflación de posguerra, en varias actas de estos años se
hace referencia al aumento del coste de la vida en los múltiples
ajustes de los sueldos y del precio del riego que es constante y
reiterativo.
En
el mes de marzo de 1.939 existen varias actas referentes a la
reposición en su cargo de secretario de la comunidad D. Federico
Escrig Ros, siendo admitido con fecha 2 de abril de 1.939, pagándole
el sueldo que dejo de percibir correspondiente a Julio de 1.936, “así
como 125 pesetas que entrego para pagar al entonces acequiero Vicente
Ribés Pérez”.
En
junta de 7 de mayo de 1.939 el presidente informa de que el derecho a
las aguas que disfruta esta comunidad para el riego de sus tierras,
no esta inscrito en el Registro Provincial de aguas de la División
Hidráulica del Júcar y Dirección General de Obras Publicas,
acordando realizar todas las gestiones necesarias para dejar
efectuada la inscripción definitiva.
El
revestimiento del canal, hijuelas y balsa de la Vila.
La
obra de revestimiento del canal y el resto de acequias principales de
la huerta Mayor, fue para su época una obra de gran envergadura, en
fecha 07-04-1.940 en junta del Sindicato dada cuenta del mal estado
de la acequias se acuerda solicitar del Exmo. Ministro de Obras
Públicas el auxilio del Estado, para las obras de revestimiento, en
05-05-1.940 se crea una comisión para trasladarse a Valencia “a
fin de presentar ante la División Hidráulica del Júcar croquis de
la zona regable, e instancia y certificación del acuerdo de la
solicitud al Ministro de Obras Publicas del auxilio para revestir las
acequias” la
comisión estuvo formada por el presidente D. Vicente Gasch Grangel,
D. Cristóbal Catalán Badenes y D. Pedro Pallarés Chiva, perito
agrícola, en el informe que el presidente presenta la sindicato,
destaca que de la entrevista celebrada con el Ingeniero de la
Jefatura de la División Hidráulica han sacado muy buen impresión.
El
9-10-1.941, se da cuenta de que el Ingeniero Sr. Hervas ha remitido
al División Hidráulica de Valencia, los planos y el presupuesto de
las obras de revestimiento de las acequias, y copia del plano
general de la misma, el Sindicato acuerda el que una comisión se
traslade a Valencia para instar en informe favorable por parte de la
División Hidráulica a la Dirección General de Obras Públicas, la
División Hidráulica les comunica que esta haciendo todo lo que esta
de su parte para que se apruebe la obra.
En
la Junta General de la Comunidad de 1-1-1.942 se consigna la cantidad
de 50.000 pts., 20 % de 250.000 pts, que es la cantidad que se
calcula que se pueden invertir en las obras de las acequias en el año
1.943.
El
17-5-1.942 en la junta del sindicato, se da cuenta de la notificación
recibida de la División Hidráulica del Júcar con copia de la
resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas, por el
que se aprueba técnica y definitivamente el proyecto de las obras de
revestimiento de las acequias, el 21 de mayo se convoca Junta General
Extraordinaria para el 7-6-1.942, que ratifica el compromiso de
auxilio prestado al Estado. El importe inicial de las obras asciende
a 453.405’98 pesetas. (acta junta general escaneada)Acta aprobación construcción del canal.
En
22-8-1.943 el sindicato acuerda aumentar le anchura del canal de 90
cms. a 120 cms., del coste del canal de 110 cms, la Comunidad tiene
que pagar la 20% durante la obra el 50 % a 20 años al 2 % de interés
y el 30 % es a cargo del Estado. La diferencia de coste hasta a 120
cms, será a cargo de Comunidad, a pagar durante la realización de
la obra.
En
diciembre de 1.943 se aprueba amortizar al Estado el 20% de la mitad
consignada para las obras del canal, aprobando un pago de 10 pesetas
por hanegada. En Marzo de 1.944 se ordena a los comuneros que lindan
con el canal se abstengan de sembrar a dos metros del linde, y que
arranquen los árboles situados a menos de un metro. Dando cuenta a
los dueños de los molinos Pantano y Palomet, que revistan las balsas
previniéndoles de no llevar las obras a efectos se les prohibirá
embalsar agua.
Se
realizaron varias modificaciones en las obras, como fue el cubrir el
canal en casi todo el trazado que discurre junto a la población,
esto y la fuerte inflación de la época hizo que el presupuesto se
modificara varias veces. Con fecha 13-9-1944 en la junta del
sindicato se recoge el informe del delineante de la Dirección
Hidrográfica del Jucar, que propone confeccionar un nuevo
presupuesto que recoja todas las modificaciones propuestas.
![]() |
Acequia del Podo (antes de la construcción del parque Hermanas Ferre Bou. |
En
diciembre de 1.944 el ingeniero encargado de la construcción del
canal envía una noto al sindicato con la valoración de las obras
adicionales propuestas que asciende a 400.000 pts. en coste del canal
casi se ha doblado. En la misma acta se acuerda la construcción del
lavadero de la acequia del “Podó” acordando contribuir con el
Ayuntamiento en la forma proporcional que corresponda (no existe
mayor concreción.)
Los
asuntos de la huerta en este tiempo tenían una fuerte repercusión
en la población, y los enfrentamientos que se producían por
decisiones sobre el trazado de las acequias, que podían perjudicar o
beneficiar a algún comunero, eran comentadas y discutidas con
verdadero interés, existió un asunto que enfrento al presidente D.
Vicente Gash Grangel y a D. Vicente Beltrán Forés, el asunto fue,
que a petición del presidente de la extremalada del Regatell D.
Cristóbal Chiva Grangel, se decidió variar el trazado de la acequia
por la que la huerta cedía el agua sobrante a dicha extremalada, que
en un principio era vertida al barranco del Basso antes del azud de
la Grancheta de la Castañeta, a verterla por debajo del azud, D,
Vicente Beltrán era el principal propietario en la Grancheta de la
Castañeta, y se sintió perjudicado por dicha decisión, teniendo
una fuerte discusión con el presidente, no tengo constancia de que
exista una relación directa entre el siguiente hecho pero las
circunstancias hacen pensar en ella, el 13-10-1,944, el sindicato
censura al Tribunal del Jurado del anterior trimestre, del que era
miembro D. Vicente Beltrán, por no haber asistido a la sección de
20 de septiembre, habiendo quedado varios asuntos pendientes para el
jurado del siguiente trimestre.
En
acta de 23-06-1945 el presidente da cuenta del viaje realizado a
Madrid junto con el Sr. Alcalde D. Manuel Badenes, y el letrado
asesor del Sindicato Sr. Giner, donde se habían entrevistado con el
Ingeniero Jefe de Sondeos del Ministerio de Obras Públicas, quien
les prometió su opinión favorable a la reconstrucción del Pantano,
se entrevistaron con el Sr. Ministro de Obras Públicas hay
constancia de que hablaron sobre el revestimiento de las acequias, y
de un comentario que les hizo el ministro de que los proyectos de
revestimiento de acequias venían a ahorrar un 25% de consumo de agua
por lo que las aprobaba todas de inmediato, en cuanto al pantano
parece que no hablo con el ministro. Se entrevistaron con D. Vicente
Ramón Yerbes, “encargado
de los asuntos del agua en dicho Ministerio” quien
les prometió que pondría todo lo que estuviera de su parte para que
se aprobaran las obras del canal y del Pantano. Las referencias al
Sr. Ramón en las actas sobre la construcción del Pantano son muy
numerosas.
En
sesión extraordinaria del día 9 de Noviembre de 1.945, el
presidente comunica la aprobación del proyecto de ampliación del
revestimiento del canal y acequias, suscrito el 24 de Agosto 1.945
con un presupuesto de ejecución por administración de 1.159.723,92
pesetas con un aumento de 752.222, 02 pesetas sobre el vigente,
acordando el Sindicato ratificar el afianzamiento de los auxilios al
Estado. (Acta incluida en formato PDF)Acta ampliación presupuesto.
En
enero de 1.946 se acuerda crea una comisión para que marque los
árboles que se encuentran a menos de un metro del cajero de la
acequia, en febrero se presenta una lista de los mismos acordando dar
un plazo de treinta días para que sean arrancados por sus
propietarios.
En
Abril se viaja a Valencia para interesarse por el comienzo de las
obras del canal, se les comunica que ya se dispone del dinero y que
las obra empezarán de inmediato.
![]() |
Vista del lavadero construido en 1947 |
Otro
de los contenciosos que se resuelve con las obras de revestimiento
del canal y la balsa de la Vila, es el mantenido con el Ayuntamiento,
por la construcción del lavadero dentro de la balsa en 1.912, en 23
de marzo de 1.947 el Sindicato y el Ayuntamiento llegan al acuerdo de
construir un lavadero nuevo en unos terrenos adyacentes a la balsa,
en el acuerdo se especifica que los costes de construcción del mismo
que asciende a 14.000 pesetas, serán sufragados por partes iguales
entre el Ayuntamiento y el Sindicato, comprometiéndose en
Ayuntamiento a aportar su parte en dos años, el caso es que no pagó
hasta 1.955.
En
acta del Sindicato de 2-11-1.947. el contratista de las obras del
canal, comunica que estas han sido terminadas. Se da cuenta de que
falta la construcción de varios brazales de las hijuelas así como
casitas de reparto, de lo que se da conocimiento al ingeniero de la
obra, este le comunica, de que deben elevar instancia a la División
Hidrográfica, para que confeccione nuevo presupuesto para poder
aprobar las nuevas obras. Se acuerda instar a que se confeccione el
nuevo presupuesto.
No
existe constancia de la realización de las obras pendientes según
el acta de 2-11-1.947, con fecha 1-2-1.953 se acuerda la construcción
de las casetas de los partidores de agua de la Borja, la Solana y el
Maset, con 27-12-1.953 a propuesta del comunero D. Federico Michavila
se acordó dirigirse a la Confederación, para que procediera a la
aprobación definitiva de las obras de revestimiento del canal, la
balsa de la Vila y las hijuelas. Con 9-01-1955 se autoriza al
presidente a firmar el Acta de entrega de las obras. Es la ultima
referencia a las obras en las actas del Sindicato.
La
obra representó una mejora sustancial en el sistema de riego de la
Huerta Mayor, mejorando la eficiencia en el aprovechamiento del agua.
Para la época fue una obra importante. Aunque no conste
explícitamente en las actas, otra circunstancia que empieza a
observarse, es la resistencia de los mayores propietarios de la
huerta a sufragar inversiones, cosa que se hará patente en la
construcción del Pantano, la huerta, sobre todo debido a al pequeño
tamaño de sus parcelas, que dificultaba su mecanización, empezaba
a no ser rentable, en producciones para la venta con trabajadores a
jornal, sin embargo al estar la propiedad muy repartida y estar
dedicada la mayor parte de la huerta a la producción para
autoconsumo, hizo que fuera posible la realización de estas obras.
1
Acta del Sindicato de 02-10-1938.
No hay comentarios:
Publicar un comentario