
martes, 30 de diciembre de 2014
La “reconquista” del Alcalatén

viernes, 12 de diciembre de 2014
A modo de epilogo a las reseñas.
Con la publicación de la entrada
dedicada a D. Carlos Sarthou Carreres, doy por terminada la serie de
referencias a l’Alcora, publicadas en mi Blog.
![]() |
Escudo del Ayuntamiento Constitucional de l'Alcora. |
El propósito de esta serie era el
acercar a los potenciales lectores del mismo, lo que de l’Alcora se había
escrito en obras dedicadas a la geografía o historia que con un propósito
divulgativo se publicaron con anterioridad al siglo XX. Una vez terminado el
ciclo no pude resistirme a publicar una reseña a la obra de D. Carlos Sarthou aunque ya fue publicada en 1912, pensé que su publicación era la mas adecuada como
cierre del ciclo.
Referencias a l'Alcora (10) Sarthous.
Carlos
Sarthou Carreres, nacido en Villarreal en 1876, fue un hombre polifacético.
Arqueólogo e
![]() |
Plano de l'Alcora 1912 |
historiador, estudió Derecho y fue Juez de Villarreal hasta 1920 en
que fue trasladado a Xátiva donde se instaló. Ese mismo año fue nombrado archivero-bibliotecario
de Xátiva. También fue cronista de Xátiva y conservador de su Museo Municipal.
Fue colaborador en varias publicaciones periódicas y autor de numerosas obras
de temas históricos, colaborador de la “Geografía del Reino de Valencia” y, para
el caso que nos ocupa, un magnífico fotógrafo. Fruto de esa actividad son las
numerosas fotografías que de toda la Comunidad Valenciana, sobre todo de la
provincia de Castellón.
domingo, 7 de diciembre de 2014
Garroferes 0001
viernes, 5 de diciembre de 2014
Referencias a l'Alcora (9) Juan A. Balbás
Juan Antonio Balbas y Cruz nace
en Alicante el 13 de marzo de 1842 y muere en Castellón el 17 de noviembre de
1903.
Por Real Orden de 6 de julio de
1866 fue nombrado por concurso Ayudante del Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios,
Archiveros y Anticuarios en la Universidad de Valencia. Ejerció como
bibliotecario en la Biblioteca de Toledo, en la de Salamanca y en la Biblioteca
Provincial de Castellón. Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes y de
la Real Academia de la Historia. Fue nombrado cronista de la ciudad de
Castellón. Elegido concejal de Castellón por el partido Republicano en 1882.
Fue director del Museo provincial de Bellas Artes de Castellon.
viernes, 28 de noviembre de 2014
Referencia a l'Alcora (8) Bernardo Mundina
![]() |
Portada |
Si con las obras de Mellado y
Muntaner y Simón, estamos ante los precedentes de las enciclopedias modernas,
no creo que sea exagerar el decir que con la obra “Historia. Geografía y Estadística
de la Provincia de Castellón” de Bernardo Mundina Milallave, editada en 1873 en
la Imprenta y Librería de Rovira Hermanos, c/ Mayor 95, estamos ante un
precedente de las modernas guías turísticas.
En el prologo escribe el autor: La
presente
obra cuyo objeto se dirige á demostrar á los españoles, lo que es esta
provincia que cuenta en su seno parte del Maestrazgo,
teatro de horrorosos dramas durante la guerra civil; comarcas tan fértiles como
la Plana y valle de Segorbe; poblaciones de histórica importancia como Segóbriga,
Chersoneso, Bisgargis, Sepelaco, Aphrodisio, Etovesa, Aractalias, Intíbilis, y
otras muchas que tanto renombre tuvieron y tantas glorias alcanzaron en las
diferentes guerras sostenidas antes de la era cristiana; que tantos y tan ilustres
varones ha dado :si las ciencias, sabios jurisconsultos, elocuentes oradores, famosos
guerreros, célebres artistas, consumados teólogos y virtuosos prelados.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Referencias a L'Alcora (7)
El objetivos de estos trabajos
que he titulado “Referencias a l’Alcora”, es el mostrar lo que en las obras de
tipo divulgativo, bien fueran diccionarios, enciclopedias u obras que se
ocupasen de la geografía de la historia etc. se ha dicho de l’Alcora hasta primeros del siglo XX, en la
actual entrada se da constancia de dos obras de tipo general, que tienen la
importancia de ser las primeras enciclopedias con pretensión de universales que
se editaron en España, las entradas no aportan nada al conocimiento que tenemos
de nuestro entorno, pero si dan constancia de la visión que se tenía de la
Alcora a finales del siglo XIX, el declive de la Real Fábrica es manifiesto,
prácticamente no hay referencias de ella en el Mellado, y muy escueta en el de
Montaner y Simón.
sábado, 15 de noviembre de 2014
Referencias a l’Alcora (6) (El Madoz)
![]() |
Portada |
Quince años, 11 meses y 7 días de
trabajo literario más de mil colaboradores y veinte redactores, el autor
declaraba en el prologo
sábado, 8 de noviembre de 2014
Referencia a l'Alcora (5)
La entrada 5 de las referencia sobre l'Alcora, esta dedicada al
“Diccionario Geográfico y Estadístico de España y Portugal” de
D. Sebastián Miñano y Bedoya, publicado entre 1826 y 1829.
domingo, 2 de noviembre de 2014
Referencias a l'Alcora (4)
![]() |
Una de las inscripciones encontradas por el Príncipe Pío en 1798 |
viernes, 31 de octubre de 2014
Referencias a l'Alcora (3)
“Al poniente de Costúr y á una larga hora de distancia está
la Alcora. Se presenta muy pronto un profundo barranco, luego se
ladea el Mont-mirá, en cuyo pico se conserva el castillo de
Alcalatén, único resto de la antigua y principal población de
Señorío. La aspereza del suelo, compuesto de peñas calizas
desnudas de tierra y casi vegetales, pone obstáculos á la
agricultura hasta doblar el monte, donde muda de aspecto...” https://drive.google.com/ l'Alcora en Cavanilles 1795
![]() |
Inscripción romana hallada en Costur. |
Así comienza Antoni Josep Cavanilles su descripción del termino de la Alcora,
martes, 28 de octubre de 2014
Referencias a l'Alcora (2)
En la segunda entrada a mi blog sobre las referencias a l'Alcora, en
obras generales de tipo histórico o geográfico, he querido
presentar la entrada de la “VILLA DE ALCORA” en la obra “Atlante
español” (1786) de Bernardo Espinalt y García, a quien busque rigor
histórico y exactitud geográfica, le aconsejo que no consulte la
entrada. Pero por su valor anecdótico creo que debe figurar entre
las “referencias”.
viernes, 24 de octubre de 2014
Referéncias a l'Alcora (1)
Debido a mi inquietud por conocer nuestro pasado, últimamente he
dedicado un poco de mi tiempo a buscar, tanto en las bibliotecas
convencionales, como digitalizadas, lo que en las obras mas
emblemáticas sobre el territorio, figura como descripción de
nuestro entorno. De las mismas me he propuesto escribir una pequeña
reseña, publicarla en mi blog, con enlaces a la entrada de Wikipedia
a la biografía del autor y a un documento PDF a la entrada de
l'Alcora en la obra descrita.
viernes, 10 de octubre de 2014
Campionat de penyes de futbol l'Alcora 1935
El ambient estava per aquell
temps molt enrarir en el poble, era finals de Setembre, i el estiu
havia segut molt conflictiu, tot pareixia augurar un temps ple de
dificultats i enfrontaments , així i tot a mitat del estiu, el dia
dinou de Juliol se havia confirmat una vella aspiració del poble,
per fi se anaven a construí les desitjades escoles laiques, que al
menys igualarien al alums dels “mestres” als de les dues escoles
religioses que en uns mols bons edificis ja estaven instal·lades, mes aquest fet va ser con una xicoteta gota de rosada en mig de un desert
dessolat.
lunes, 29 de septiembre de 2014
Puntualizaciones a la entrada (Apuntes sobre la construcción del colegió público "Comte d'Aranda" de l'Alcora.)
![]() |
Alumnos y maestros en l'Alcora año 1935 |
Con fecha 8 de mayo de 2014 publiqué una entrada con el título de
lunes, 22 de septiembre de 2014
Ermita de San Cristóbal
En un trabajo que realicé para el Blog de Antropología de la Universidad para Mayores de la Uji, hice unas pequeñas reseñas sobre las ermitas de l'Alcora. En lo referente a la se San Cristóbal mas que de la ermita fue mi visión del día del Rollo en los años de mi niñez lo que intente reflejar en el escrito, el cual he revisado para publicarlo en mi blog.
Ermita de San Cristóbal
viernes, 20 de junio de 2014
Mosén Manuel Moya, Organista (1738-1796)
Todos hemos
oído alguna vez el aforismo “Tiene más teclas que un piano”, en l’Alcora este dicho tenía una versión
particular que decía “Te mes tecles
que l’orgá de Moya”, esta
expresión debía de ser habitual en
alguna persona próxima durante mi infancia, pues
recuerdo mis cavilaciones de niño intentando descifrar quien sería el
Moya que tenía un órgano, si lo
preguntaba nadie sabía contestarme.
martes, 3 de junio de 2014
Calvario de l'Alcora (Colección de fotos)
El calvario de l’Alcora, es un
lugar emblemático para todo alcorino, aparte de los sentimientos religiosos, la
belleza del paraje, como la cerámica de sus estaciones, su ermita con su
singular fachada, hacen del mismo un lugar extraordinario para hacer fotografías,
entre dos fotografías antiguas he
insertado algunas de las fotos que he realizado en el mismo, las he montado
en un vídeo que he publicado en YouTube, la duración no llega a dos minutos,
por lo que no tenderéis que invertir mucho tiempo si lo visualizáis.
Enlace: Calvario de l'Alcora
martes, 13 de mayo de 2014
Viaje por tierras de Madrid, Guadalajara y Segovia
Del 9 al 14 de Abril de 2014, a través de la
Asociación de Jubilados Conde de Aranda de l’Alcora, un grupo de asociados, realizamos
un viaje por tierras de Madrid, Guadalajara y Segovia. El buen ambiente, l
cordialidad y jovialidad que imperó en el mismo fue extraordinaria, fueron unos
días estupendos.
Me lleve mi maquina de fotografiar
y como aficionado intente captar la
esencia de las tierras que recorrimos, cosa bastante complicada, si se tiene
que tiene en cuenta el ritmo que suelen marcar los guías turísticos, en fin,
parte de estas fotos las he montado en un video y publicado en YouTube , pido
disculpas a mis compañeros los cuales aparecen
en alguna foto casi siempre de espaldas,
no por un expreso propósito mío, sino que como siempre ocurre al que tira fotos
le toca ir a remolque del grupo.
Creo que ha quedado bastante interesante y que
se pueden gastar los cuatro minutos que dura su visualización.
Enlace YouTube (Viaje Jubilados)
Enlace YouTube (Viaje Jubilados)
jueves, 8 de mayo de 2014
Apunte sobre la construcción del Colegio Público “Comte d’Aranda” (l’Alcora)
Era la mañana del domingo 3 de
Octubre de 1954, en el parte sur del patio de la las nueva escuelas se
encontraban formados los chicos que iban a comenzar el nuevo curso escolar, la
parte norte estaba reservado las niñas, pues aunque ambos sexos iban a cursar
sus primeras enseñanzas en el mismo centro, la separación entre los mismos era
exageradamente estricta. En el centro entre los dos grupos estaban las autoridades con el Sr. Gobernador al
frente, tras los discurso pertinentes, el
cura párroco iba a proceder a la
bendición y inauguración del colegio, firmes en el centro del patio esperaban
la señal para cantar los cantos “patrióticos” de rigor levantar el brazo al canto del “Cara al Sol” y
gritar los preceptivos vivas, a José Antonio, Franco y España. El nombre del
centro sería el de “Francisco Franco “.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)